Blogia

Alguien voló y fue libre...escribiendo

Arrancaré esas hojas ¡y ya esta!

"La insoportable levedad del ser" es un libro que me recomendo mi amigo Manuel el último verano. Es vergonzoso que aún no me lo haya leido, pero mi hiperactividad mental me impide parar un momento, una noche, y leer un ratito en ese misterioso momento anterior al dormir. Aún asi, como actitud muy típica en mí que es (ser el ajo de todas las salsas, como dice mi queridísimo padre) no pude evitar, un buen día, comenzar a leerlo.

El libro se divide en siete partes. La primera se titula "La levedad y el peso". A su vez, "La levedad y el peso" se fragmenta en diecisiete nuevas celulas literarias.

 

Comence a leer, y no entendi muy bien a que se estaba refiriendo Milan Kundera. Se trataba de un tema bastante abstracto, pero intuía, como me había dicho Manu, que se trataba de una idea muy próxima a la que yo he tenido y tengo sobre el mundo, su pasado y su devenir. Me encantó el modo en el que se expresaba el autor. Los dos primeros puntos eran una introducción de tipo filosófico fantástica. Al llegar al tercer punto comienza la verdadera historia: "Pienso en Tomás desde..."

Cuando llegué a ese tercer punto, me di cuenta de que comenzar con Tomás era meterme en una historia demasiado real y concreta. ¿Cómo voy a comenzar a leer una historia concreta despues de haberme comido toda la filosofía que yo entiendo que existe en tres carillas? Cerre el libro y pensé, otro dia me meto con esto, ahora no.

Habre cogido el libro unas quince veces, y aunque sea por un motivo de mero orden (aunque aqui es porque me lo pide cuerpo) comienzo nuevamente desde el principio: "La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nieztche...". Lo mas curioso es que me vuelvo a quedar atascado. Nunca paso de "Pienso en Tomás....". Resulta que cuando leo ese intervalo espacial, Tomás me trae sin cuidado. Lo seguiré intentando, pero Milan, si vas a escribir una novela maravillosa sobre lo concreto, relaciones, problemas, amores, desamores, incluso reflexiones, no me escribas "LA REFLEXIÓN" al comienzo, porque me dejas tan "plano" que solo se me ocurre cerrar el libro y mirar al horizonte. Lo peor es que hasta que no pasa un tiempo, en el horizonte veo escrito otra vez lo mismo...

La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido va, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?

El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. No es necesario que los tengamos en cuenta, igual que una guerra entre dos Estados africanos en el siglo catorce que no cambió en nada la faz de la tierra, aunque en ella murieran, en medio de indecibles padecimientos, trescientos mil negros.

¿Cambia en algo la guerra entre dos Estados africanos si se repite incontables veces en un eterno retorno?
Cambia: se convierte en un bloque que sobresale y perdura, y su estupidez será irreparable.

Si la Revolución francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarle la cabeza a los franceses.
Digamos, por tanto, que la idea del eterno retorno significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la guillotina.

No hace mucho me sorprendí a mí mismo con una sensación increíble: estaba hojeando un libro sobre Hitler y al ver algunas de las fotografías me emocioné: me habían recordado el tiempo de mi infancia; la viví durante la guerra; algunos de mis parientes murieron en los campos de concentración de Hitler; ¿pero qué era su muerte en comparación con el hecho de que las fotografías de Hitler me habían recordado un tiempo pasado de mi vida, un tiempo que no volverá?
Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido. (p.7-8)

Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada (das schwerste Gewicht).
Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.

¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?

La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.

Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿qué hemos de elegir? ¿El peso o la levedad?

Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. A su juicio todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios: luz-oscuridad; sutil-tosco; calor-frío; ser-no ser. Uno de los polos de la contradicción era, según él, positivo (la luz, el calor, lo fino, el ser), el otro negativo. Semejante división entre polos positivos y negativos puede parecernos puerilmente simple. Con una excepción: ¿qué es lo positivo, el peso o la levedad?

Parménides respondió: la levedad es positiva, el peso es negativo.

¿Tenía razón o no? Es una incógnita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones.

¿Cómo actuar en una posición agobiante y defensiva?

Muchas veces es positivo realizar una simplificación, un cambio de piezas, eso libera tensión, abre espacios y se puede desarrollar el fenómeno de expansión...

"A veces en un tablero sobran piezas..."

¿Revisionismo Histórico o propaganda neofranquista?

 

                    A lo largo de este año que ya discurre lenta pero imparablemente hacia su fin la sociedad española ha conmemorado mediante una gran variedad de eventos culturales, como coloquios, congresos, programas de televisión, publicación de libros, celebración de homenajes y un largo etcétera el 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil española el 17-18 de julio de 1936. Como muy poca gente ignora ya a estas alturas, la Guerra Civil española es el acontecimiento histórico que mayor volumen de bibliografía a generado a su alrededor a lo largo de la historia. Son miles los libros que, de una forma u otra, tratan sobre este conflicto y ello debido a que en él acabaron dirimiéndose lo que podríamos denominar como conflictos universales, es decir, laicismo contra clericalismo, democracia frente a fascismo, ricos contra pobres,…

           

                  Todo comenzó cuando en las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular obtuvo la victoria frente a los partidos de derechas. En ese momento, un sector del ejército liderado por Mola, Sanjurgo[1] y Franco decidió que no era posible esperar a unas nuevas elecciones para recuperar el poder perdido en las urnas y, rompiendo su juramento de fidelidad a la República, se sublevaron contra ella. El golpe de estado, sin embargo, no triunfó en las ciudades más importantes del país donde la resistencia consiguió abortar con éxito el ataque. El fracaso de la sublevación, cuyo éxito daban por seguro y rápido todos los militares implicados, obligó a los sublevados a pedir ayuda a Alemania y a Italia[2], que no dudaron en la intervención, para derrotar al gobierno que, por su parte, pidió ayuda a Francia y a Inglaterra ayuda que se vio bloqueada por la creación del Comité de No Intervención. La República se vio así aislada y sola en un conflicto ya internacionalizado y sólo la intervención de la Unión Soviética, mucho tiempo después de la entrada en el conflicto de las potencias fascistas y nazis, evitó una inmediata derrota del gobierno republicano[3].

           

                     Tras tres años de guerra civil la república fue derrotada el 14 de abril de 1939 instaurándose en España una dictadura militar y fascista cuya médula espinal fue siempre a lo largo de sus 40 años de vida, como muy bien ha demostrado Julián Casanova[4], la violencia contra el vencido. Un régimen fraguado en el pacto de sangre de la guerra y que año tras año, durante sus cuatro largas décadas de vida, no dejo de recordar a los derrotados su condición y de conmemorar a los caídos “por Dios y por la Patria” con la estrecha y capital colaboración de un Iglesia Católica[5] que pudo así recuperar el poder perdido durante la II República y convertirse, no solo en delator y juez sino también, en verdugo de todos aquellos que la habían “perseguido” durante la república y la guerra civil. Jamás hubo pues perdón para los perdedores porque desde el inicio de la guerra el objetivo fue exterminar el virus rojo que había infectado a España y que amenazaba con llevarla a los más horrorosos infiernos[6]. De esta forma, durante todo el régimen de Franco los perdedores fueron duramente reprimidos (fusilamientos y encarcelamientos masivos, delaciones, expropiaciones, trabajos forzosos,…) obligados a huir al exilio o, en caso de quedarse en España, a tragarse su propia identidad y asumir su condición de rojos derrotados[7].

           

           Puede decirse pues que el 14 de abril de 1939 la memoria de todos aquellos que lucharon por defender a la República, del ilegítimo ataque perpetrado contra la misma por un grupo de militares, quedó condenada a muerte por un nuevo, y también ilegítimo, régimen que inmediatamente se afanó en la producción de una abundante bibliografía propagandística cuyo objetivo radicaba evidentemente en legitimar la sublevación de julio de 1936.  En esta ardua tarea se empeñaron sin descanso y con gran ahínco personajes como Joaquín Arrarás[8], Ramón Salas Larrazabal[9], Ricardo de la Cierva[10] o Manuel Aznar[11], entre otros muchos. Las ideas de fondo de dichos autores son ya de sobra conocidas y pueden sintetizarse, de forma muy sucinta, con las siguientes afirmaciones. En primer lugar, los militares se habrían alzado contra el Estado como último recurso para evitar la caída de España en manos de la Unión Soviética de la que ya se había convertido en un Satélite, de esta forma, los militares, y especialmente Franco, serían unos demócratas moderados que únicamente buscaban lo mejor para su país. En segundo lugar, el número de muertos en zona nacional hubiera sido mucho menos elevado que el de los muertos de la zona republicana, siendo además los primeros necesarios para poder erradicar del país el peligroso bolchevismo soviético. En tercer, y último lugar, Franco y su régimen habrían sido los causantes del mayor periodo de estabilidad de la historia contemporánea de España evitando la entrada de la misma en la II Guerra Mundial y propiciando además el desarrollo económico de los años sesenta. Todo esto acompañado, como ya hemos dicho anteriormente, por una constante conmemoración de los muertos del bando nacional encabezados por el mítico José Antonio Primo de Rivera y el gran protomártir José Calvo Sotelo.

                 

            El silencio y la mitificación de la guerra civil y el franquismo producidos por el mismo régimen comenzaron a romperse a finales de los años sesenta y a lo largo de los años setenta cuando prestigiosos hispanistas anglosajones empezaron a escribir y publicar, desde un ámbito académico y en países con libertad de expresión, estudios serios y científicos sobre la II República y la guerra civil. Autores como Gabriel Jackson[12], Herbert Southworth[13] o Paul Preston[14] iniciaron un camino hasta ese momento inexistente adentrándose en el análisis metódico, y sin intereses propagandísticos, tanto de los factores que habían llevado a los españoles a la guerra civil como al estudio del conflicto bélico en sí mismo. Ante semejante ataque a la línea de flotación de su legitimación política el franquismo reaccionó mediante la creación de una Sección de Estudios de la Guerra Civil, dependiente del Ministerio de Información y Turismo (dirigido ya en aquel entonces por Manuel Fraga), al frente del cual se colocaría a ese químico con gran afición por la historia propagandística que era y es Ricardo de la Cierva. Desde esta posición institucional Ricardo de la Cierva dirigió los designios de la historiografía española durante años encargándose, junto a Manuel Fraga, de vigilar el cumplimiento escrupuloso de la prohibición de libertad de expresión y de pensamiento y de insultar y menos preciar a historiadores como Southworth, Preston o Hugh Thomas calificándolos como “escritores marxistas” que “no servirían para la historia”[15].

                      Tras la muerte de Franco y el inicio de la transición política jóvenes historiadores formados en la beligerante universidad de los últimos años del franquismo y que habían realizado estancias en prestigiosas universidades internacionales comenzaron a alcanzar puestos académicos en las universidades españolas. De esta forma, fueron estos historiadores los que, ya desde la propia universidad española, se unieron a la labor iniciada décadas antes por los hispanistas anglosajones. Historiadores como Julián Casanova[16], Alberto Reig Tapia[17], Ismael Saz[18] y otros muchos pusieron en marcha investigaciones sobre la guerra civil y el franquismo que han continuado durante los años 90 y los inicios del siglo XXI. Sin embargo, a la labor de estos historiadores profesionales se unió de forma paralela en los años 90, coincidiendo con la llegada del Partido Popular al poder, lo que ha dado en llamarse movimiento por la recuperación de la memoria histórica encabezado por nietos y biznietos de republicanos muertos y desaparecidos durante la guerra civil y el franquismo y cuyo objetivo fundamental es recuperar la memoria de la república y sus defensores lo que ha provocado, en opinión de José Maria Izquierdo, “un proceso de recuperación de las memorias de izquierda en la sociedad civil y un incremento del interés por conocer qué pasó en la guerra, quiénes fueron sus protagonistas, dónde están enterrados los muertos del bando derrotado, etc.”[19] que ha llevado, por otro lado, a un aumento del interés entre este tipo de público por los libros de los historiadores anteriormente citados. En este sentido, la aparición de libros escritos por historiadores profesionales en los que se describen los sistemas represivos utilizados por el régimen de Franco y en los que aparecen analizados los sectores sociales que apoyaron dicho régimen unido a un creciente interés en dichos libros por parte de de un importante sector social deseoso de recuperar una memoria secuestrada durante cuarenta años, que incluso ha iniciado un proceso de excavación arqueológica de las fosas comunes donde se encuentran enterrados los familiares de muchos de ellos, han provocado la reacción de lo que muchos investigadores han denominado como franquismo sociológico. Es decir, de aquellas personas agradecidas a Franco y a su dictadura que habiendo pasado relativamente  desapercibidas en la nueva sociedad democrática han reaccionado, como ya lo hiciera el estado franquista a principios de los setenta, ante este proceso de recuperación de la memoria y puesta al descubierto del sistema represivo contra el vencido que se instauró en España a partir de 1939.Es pues en este contexto donde hay que situar el boom mediático de Pío Moa[20] y toda su corte de acólitos, con César Vidal[21] y Federico Jiménez Losantos a la cabeza, que presentando su discurso como renovador de una historiografía académica, marxista y manipulada por los intereses políticos de la izquierda, han irrumpido al son de los atronadores tambores de los medios de comunicación afines en el escenario político y social de nuestro país. El objetivo de esta corriente, mal llamada revisionista, no es otro que, al albor de ese interés por recuperar la memoria republicana y ante la imposibilidad de presentar a Franco como un adalid de la democracia y la libertad, intentar persuadir a la opinión pública de que si malo fue Franco, peor hubiera sido el triunfo de esa república estalinista generadora de desórdenes y origen último de la guerra civil. Para todo ello, no obstante, estos propagandistas y tertulianos no presentan ninguna novedad historiográfica, ni nuevas interpretaciones, ni nuevas fuentes, ni nada que se le parezca sino que simplemente se limitan a reproducir, con un lenguaje adaptado a los nuevos tiempos, los mitos creados por los primeros propagandistas del régimen anteriormente citados. Los libros de estos autores constituyen éxitos de ventas fulgurantes, al tratarse de textos nada complejos, muy fáciles de leer, y apoyados por un marketing feroz que cala muy rápidamente entre aquellas personas que compran dichos libros para simplemente reconfortarse en sus ideas preestablecidas y aquellas otras que, deslumbradas por el la publicidad y radicalidad de dichos autores, compran sus libros creyendo que dichos autores son grandes expertos en la materia en denodada lucha por sacar a relucir la verdad ocultada por unos historiadores profesionales al servicio de oscuras intenciones partidistas. Sin embargo, como es bien sabido, cantidad y éxito de ventas no equivalen a calidad por lo que dichos libros no pasan de ser simples panfletos propagandísticos en los que las más elementales premisas científicas (lectura de la bibliografía especializada sobre la materia, visita de archivos, citas bibliográficas y de autoridad, periodo de tiempo para la reflexión sobre lo investigado, etc.) brillan por su escandalosa ausencia debido fundamentalmente a dos motivos: en primer lugar, ninguno de estos autores es historiador profesional (Pío Moa ni tan si quiera es licenciado), en segundo lugar, y mucho más importante, su objetivo no es el avance de la ciencia histórica mediante la realización de investigaciones llevadas puntualmente a congresos, donde se discuten y se filtran mediante las aportaciones y criticas de otros especialistas en la materia, o mediante su publicación en revistas especializadas, etc. sino simplemente distorsionar la realidad histórica poniendo en circulación antiguos mitos franquistas a los que se lava la cara para hacerlos más adecuados a los tiempos democráticos. Ante este nuevo fenómeno de intrusismo profesional y tergiversación mediática del pasado, los historiadores profesionales han reaccionado, salvo algunas intervenciones esporádicas, con el silencio y la distancia. Y creemos que así debe de seguir siendo ya que las soflamas de estos tertulianos no son compatibles con la discusión científica, como se pudo comprobar cuando el profesor Moradiellos intentó llevar acabo tal querella en un espacio de Internet. En el momento en que el citado profesor procedió a la demolición sistemática de todos las invenciones de la propaganda franquista mediante la presentación de argumentos sólidos no obtuvo por respuesta argumentos que rebatieran los suyos sino insultos y ataques personales calificándolo, por ejemplo, de “típico sectario progre, bien pagado por prisoísmo para seguir manipulando conciencias y virtiendo odio contra media España desde la mentira y la falsificación izquierdista”[22]. No obstante, si bien no consideramos conveniente que la historiografía profesional deba entrar al trapo de las provocaciones de estos escribidores, si creíamos necesario, antes de que el silencio sea la única respuesta que los mismos reciban, la publicación de un libro que desmonte, punto por punto, todos los mitos esgrimidos por esta publicística neofranquista y al que los lectores no especializados en el tema puedan acudir para poder leer la versión que la historiografía profesional da de dicho fenómeno. Si decimos creíamos, y no creemos, es porque dicho libro acaba de salir al mercado hace pocos meses firmado por el profesor Alberto Reig Tapia, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, con el revelador título Antimoa[23] .

            Para concluir podemos decir que España no es un caso único en la aparición de este tipo de corrientes negacionistas ya que dicho fenómeno se produce, más tarde o más temprano, “en todas aquellas sociedades que deben afrontar un pasado traumático y divisivo”[24] como ocurrió en Alemania tras el Holocausto, en Italia tras el fascismo o en Sudáfrica después del régimen del apartheid. Por otro lado, si bien es cierto que el elevado número de ventas que consiguen estos tertulianos puede parecer preocupante, al tratarse de textos que justifican un levantamiento militar contra un régimen democráticamente elegido, el hecho de que las facultades de historia de las universidades españolas sean impermeables a la penetración en ellas de las falacias proclamadas por estos panfletistas garantiza que los futuros profesores de historia de este país no comulguen con las ruedas de molino con las que las generaciones de jóvenes educados en el franquismo tuvieron que tragar. Por tanto, no debe caber ninguna duda de que los avances que los historiadores profesionales están consiguiendo en la investigación sobre la guerra civil y el franquismo acabaran, como ocurrió en los países antes citados, dejando en el olvido los intentos de falsear la historia llevados acabo por este grupo de escribidores, tertulianos, propagandistas y panfletistas aunque para ello debamos de seguir “por un tiempo, rodeados de mentiras convincentes”[25].



[1] Este militar ya había intentado un golpe de estado contra la república en el año 1932, fue condenado a muerte pero Azaña, ante su rechazo a la aplicación de la dicha pena, decidió sustituir la misma por la expulsión del general del país, ante lo cual Sanjurjo fijó su residencia en Portugal, donde Salazar comenzaba a gobernar con mano de hierro.

[2] Ambas potencias ya habían colaborado con Franco mediante el envió de aviones que permitieron a dicho general transportar a los regulares y a la legión a la península porque no debe olvidarse que la marina permaneció mayoritariamente fiel a la República. 

[3] Para ampliar las referencias sobre la internacionalización de la guerra civil resulta indispensable el libro Moradiellos, Enrique, El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil, Península HCS, Barcelona, 2001. También de excelente valor y desmitificador de la propaganda de la dictadura sobre el famoso oro de Moscú resulta el fabuloso libro Martín Aceña, Pablo, El oro de Moscú y el Oro de Berlín, Taurus, Madrid, 2001.

[4] Casanova Ruiz, Julián, “Una dictadura de 40 años” en Julián Casanova (Coord.) Morir, matar, sobrevivir: La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.

[5] Casanova Ruiz, Julián, La Iglesia de Franco, Crítica, Barcelona, 2006.

[6] Espinosa, Francisco, La columna de la muerte, Crítica, Barcelona, 2003.

[7] Molinero, Carme; Sala, Margarida; Sobrequés, Jaume, Una inmensa prisión, Crítica, Barcelona, 2003.

[8] Arrarás, Joaquín, Historia de la Cruzada española, Ediciones Españolas, 1939.

[9] Salas Larrazabal, Ramón, Historia del ejército popular de la República, Editorial Nacional, Madrid, 1973.

[10] De la Cierva, Ricardo, Cien libros básicos sobre la guerra de España, Publicaciones Españolas, Madrid 1966.

[11] Aznar, Manuel, Historia militar de la guerra de España (1936-1939), Idea, Madrid, 1940.

[12] Jackson, Gabriel, La república española y la guerra civil (1931-1939), Princeton University Press, México, 1967. Del mismo autor A concise history of the spanish civil war, Thames and Hudson, London, 1974.

[13] Southworth, Herbert Rutledge, La destrucción de Guernica, Ruedo Ibérico, Valencia, 1977.

[14] Preston, Paul, The spanish right under the second republic: an analisis Reading, University Graduate School of Contemporany European Studies, 1971. Del mismo autor, Spain in crisis: the evolution and declive of the Franco regime, The Harvester Press, London, 1976.

[15] Reig Tapia, Alberto, Anti Moa, Ediciones B, Barcelona, 2006, p.107.

[16] Casanova Ruiz, Julián, Caspe, 1936-1938: conflictos políticos y transformaciones sociales durante la Guerra Civil, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1984. También de este autor Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938, Siglo veintiuno de España, 1985. El pasado oculto: fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Siglo XXI, Madrid, 1992. Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco… opus. cit.
[17] Reig Tapia, Alberto, La represión franquista y la guerra civil : consideraciones metodológicas, instrumentalización política y justificación ideológica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1983. También de este autor  Ideología e historia: (sobre la represión franquista y la guerra civil), Akal, Madrid, 1986. Memoria de la Guerra Civil: los mitos de la tribu, Alianza, Madrid, 2000.
[18] Saz, Ismael, Fascistas en España: la intervención italiana en la Guerra Civil a través de los telegramas de la "Missione Militare Italiana in Spagna"(15 diciembre 1936-31 marzo 1937, CSIC, Madrid, 1981. También de este autor Mussolini contra la II República: hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1986. El franquismo en Valencia: formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Epísteme, Valencia, 1999.

[19] Izquierdo, Jose María, La literatura de la generación del cincuenta en España y la narrativa actual de la memoria en http://folk.uio.no/jmaria/lund/2003/ponencias/Izquierdo.pdf (consultada el 28-11-2006).

[20] Moa Rodríguez, Pío, Los orígenes de la Guerra Civil española, Encuentro, Madrid, 1999. También de este autor Los personajes de la República vistos por ellos mismos, Encuentro, Madrid, 2000; El derrumbe de la II República, Encuentro, Madrid, 2001; De un tiempo y de un país, Encuentro, Madrid, 2002; Los mitos de la Guerra Civil, La esfera de los libros, Madrid, 2003; Contra la mentira : guerra civil, izquierda nacionalista y jacobinismo, Libroslibres, Madrid, 2004; Los crímenes de la Guerra Civil y otras polémicas, La esfera de los libros, Madrid, 2004; 1934, comienza la guerra civil : el PSOE y la Esquerza emprenden la contienda, Ediciones Altera, Barcelona, 2004; Los libros fundamentales sobre la guerra civil, Encuentro, Madrid, 2004; Franco : un balance histórico, Planeta, Barcelona, 2005. Si citamos aquí todos los libros de este autor (al igual que lo haremos con César Vidal) no es por su relevancia historiográfica, de la que carecen por completo todos ellos, sino para señalar la gran cantidad de libros (solo citamos aquí los referentes a la guerra civil pero este autor también escribe sobre la situación política actual) que dicho personaje es capaz de escribir en un periodo mínimo de tiempo.

[21] Vidal, César, La guerra de Franco, Planeta, Barcelona, 1996. También de este autor, José Antonio : la biografía no autorizada, Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1996; Recuerdo 1936 : una historia oral de la guerra civil española,  Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1996; La destrucción de Guernica, Espasa-Calpe, Pozuelo de Alarcón, 1997; Las Brigadas Internacionales, Espasa-Calpe, Pozuelo de Alarcón, 1998;  La tercera España, Espasa-Calpe, Pozuelo de Alarcón, 1998; Checas de Madrid : las cárceles republicanas al descubierto, Belacqua, Barcelona, 2003; Paracuellos-Katyn : un ensayo sobre el genocidio de la izquierda, Libroslibres, Madrid, 2005.

[22] http://batiburrillo.redliberal.com/008675.html (Consultada el 30-11-2006).  El espacio de internet en el que se desarrollo dicho “debate” fue la pagina web el Catoblepas (http://www.nodulo.org/ec/)

[23] Reig Tapia, Alberto, Antimoa, opus. cit.

[24] Moradiellos, Enrique, Usos y abusos de la historia, El País 31-10-2005.

[25] Casanova Ruiz, Julián, Mentiras convincentes, El País, 14-6-2005.

Vladimir Kramnik, finalmente...Campeon del Mundo

Vladimir Kramnik, finalmente...Campeon del Mundo

¿Qué es Kramnik? Kramnik es una realidad creada para... Ups! Olviden lo que acaban de leer. Kramnik es el nombre del nuevo campeón del mundo de ajedrez, que hace ya bastantes días que se proclamó como Tal, lo que pasa que no era cuestión de avasallar este blog solo con ajedrez, encima eso, ajedrez... cuando ese es un tema que nos interesa a javi y a mi principalmente...  

El caso es que nadie podía presagiar este final de campeonato, después de que Topalov diera la vuelta, Kramnik contra todo pronóstico y contra TODO (acusaciones indemostrables) y Todos dio una vuelta más de tuerca empatando el match mundial. Así pues era la hora de los “penalties” , una puta lotería. ¡¡¡Partidas rápidas para decidir a un campeón del mundo!!! - Y dicen que es un juego de lógica... –

Las estadísticas hacían suponer que Topalov ganaría, pero... es lo que tiene ya no solo el fútbol, el ajedrez también y la alta competición, que es así, que a veces pasan cosas inexplicables. Kramnik venció, el estilo posicional derroto al estilo táctico, la defensa al ataque, la praxis al arte...  Encima Topalov ha dejado mucho que desear, y no en el tablero precisamente, donde fue quien más propuso, sino en el entorno del mismo, con su actitud y comportamiento... En definitiva, tenemos que inclinarnos ante el nuevo rey del ajedrez Kramnik. Y aprovechando su nuevo reinado os invito a que sigáis un match que va a tener lugar estos días entre el hombre y la máquina. Kramnik se enfrentará a la máquina más potente de ajedrez de todos los tiempos, el último encuentro disputado entre hombre y máquina, fue esta quien salió victoriosa... ¿que sucederá ahora?  Aunque el juego de Kramnik no sea de mi agrado, espero que su reinado dure mucho hasta que surja un nuevo genio combinativo (¿Carlsen?) que sea capaz y merecedor de ostentar tan grande galardón. Hasta entonces, larga vida al nuevo rey.

Teen Tops & Enrique Guzman - Cien Kilos de Barro

Teen Tops & Enrique Guzman - Cien Kilos de Barro

Y tan grandioso...

La Historia

La Historia

               Cuando hace unos meses Javier me propuso escribir periódicamente sobre historia en un espacio de su blog acepte inmediatamente porque considero que el debate y la reflexión en torno a la misma resultan de gran importancia en una sociedad donde la utilización pública de aquella no deja de crecer. Sin embargo, y como ocurre en cualquier otro ámbito de la vida, antes de iniciar un diálogo, no necesariamente de gran altura intelectual pero si mínimamente serio, es necesario definir con cierta precisión el objeto que va a ser centro del debate. De esta forma, he creído oportuno dedicar mi primera intervención en el blog a precisar de forma sucinta aquello a lo que nos referimos cuando hacemos uso del concepto historia.

            Actualmente, cuando hablamos de la historia en el sentido científico del término, entendemos esta como una ciencia humana (o social) que permite producir un tipo de conocimiento científico cuyo estatuto gnoseológico es idéntico al de todas las ciencias humanas/sociales y parcialmente distinto al de las ciencias naturales y formales. Sin embargo ¿para que este conocimiento?, pues bien, Enrique Moradiellos afirma que las disciplinas históricas contribuyen a la explicación y entendimiento de la génesis, estructura y evolución de las formas de sociedad humanas pasadas y presentes; proporcionan un sentido crítico de la identidad operativa de los individuos y grupos sociales; y promueven la comprensión de las tradiciones y legados culturales que conforman las complejas sociedades actuales. Además imponen límites críticos y purgativos infranqueables a la credulidad y fantasía sobre el pasado de los hombres y sus sociedades constituyendo un severo correctivo contra la ignorancia que libera y alimenta la imaginación interesada y mistificadora sobre el pasado humano.

            La practicidad a la que acabamos de aludir se apoya fundamentalmente en la exigencia operativa de todo grupo humano de tener una conciencia de su pasado colectivo y comunitario, es decir, de tener conciencia histórica. La conciencia histórica constituye un componente imprescindible e inevitable del presente de cualquier sociedad humana mínimamente desarrollada, de su sentido de la propia identidad, de su dinámica social, de sus instituciones, tradiciones, sistema de valores, ceremonias y relaciones con el medio físico y con otros grupos humanos circundantes. Así pues, la concepción histórica de su pasado común supone, para las sociedades humanas, una pieza clave para la identificación, orientación y supervivencia de cualquier grupo humano en el contexto cultural donde se encuentra emplazado ya que ninguna sociedad podría funcionar sin tener una concepción de su pasado y de la naturaleza de su relación previa con otros grupos humanos coetáneos y coterráneos y con el medio físico. En definitiva,  la experiencia histórica es el único referente positivo de las sociedades humanas para construir y perfilar los planes y proyectos que se propone ejecutar, evitando así toda operación de salto en el vacío y toda actuación a ciegas o por mero tanteo. De esta forma, a día de hoy, no es posible (sin graves riesgos para el cuerpo social y su mismo porvenir) concebir a un ciudadano que sea agente consciente y reflexivo de su papel cívico al margen de una conciencia histórica mínimamente desarrollada y cultivada. Sencillamente porque dicha conciencia  es la que le permite plantearse el sentido crítico-lógico de las cuestiones de interés público, orientarse fundamentadamente sobre ellas, asumir sus propias limitaciones de comprensión o información al respecto y precaverse contra las veladas o abiertas mistificaciones de los fenómenos históricos.

            Casi desde el mismo momento de su aparición la palabra historia se ha referido tanto a las acciones del pasado en sí mismas, como a la indagación sobre las acciones realizadas por los hombres. En este sentido, no cabe pensar en la existencia de una historia real acontecida antes y al margen de las versiones históricas, de las historias, de los relatos escritos sobre esa realidad pasada e inexistente en la realidad ya que como dijo Raymon Aron en historia “la  realidad y el conocimiento de esa realidad son inseparables uno de otro” y ello como consecuencia de que el supuesto de conocimiento de la historia es un tiempo pasado y, como tal, incognoscible debido a su inexistencia y no puede haber conocimiento  científico de algo que no tiene presencia ni existencia porque todo tipo de conocimiento requiere una base material tangible y presente para poder construirse.

En relación con lo anterior, y contrariamente a lo que se cree generalmente, la historia no tiene por objeto el estudio de los hechos humanos del pasado sino el análisis de aquellos restos del pasado que perviven en nuestro presente en forma de residuos materiales y que permiten al historiador construir su relato. Estas reliquias del pasado conforman, en su pluralidad intrínseca, las llamadas fuentes informativas del conocimiento histórico. Así, solo puede hacerse Historia y lograrse conocimiento histórico de aquellos sucesos, acontecimientos, acciones, instituciones, procesos pretéritos, etc. de los que se conservan vestigios en la actualidad, es decir, en nuestra propia dimensión temporal. En este sentido, la primera tarea del historiador consiste en discriminar que secciones de nuestra realidad constituyen una reliquia con el fin de proceder a utilizarlas en su interpretación del pasado, así como conocer con rigor el valor que otros historiadores han dado a esas mismas reliquias en su propia interpretación de dicho pasado. Un pasado, no debe olvidarse, fabricado por los historiadores y muy distante de ese otro pasado perfecto, tal y como fue, que pretendía alcanzar la historia positivista.

En otro orden de cosas, y esto es de capital importancia, no cabe la existencia de una ciencia histórica que no contenga al hombre en su campo categorial, es decir, el campo de la Historia se reduce necesariamente al dominio de los actos y comportamientos humanos (individuales o sociales), segregando otros aspectos del pasado que son irrelevantes para el mismo y que solo contarán tangencialmente en la medida que afecten o condicionen a las acciones humanas. De esta forma, el historiador trata, sobre la base física de las reliquias, de ponerse en el lugar de los hombres o sociedades cuyas reliquias estudia, reactualizando sus acciones y operaciones, buscándoles un sentido, atribuyéndoles una razón y propósito, reconstruyendo por analogía su curso y dando cuenta de las circunstancias y operaciones que pudieron haber conducido al surgimiento de ese residuo material del pasado.

Para todo lo anterior, los historiadores utilizan un método esencialmente inferencial e interpretativo en el cual es imposible eliminar al propio sujeto de conocimiento. Del mismo modo, los historiadores tampoco pueden prescindir en su labor profesional de su sistema de valores ideológicos o filosóficos, de su experiencia vital, política y social, ni de su grado de formación cultural. No obstante, pese a lo que suele pensarse incluso entre algunos profesionales del ramo, el relato histórico construido por los historiadores, no es arbitrario, ni caprichoso, ni ficticio, sino que tiene que estar justificado, apoyado, soportado, y contrastado por las pruebas y evidencias, por las reliquias que existen al respecto. En este sentido, será el relato histórico que más factible y verosímil parezca, de acuerdo con  las pruebas y evidencias existentes, el que se considere como verdadero en tanto no aparezcan nuevas pruebas o evidencias que lo contradigan de tal modo que, unos relatos históricos serán más verdaderos que otros en tanto que se fundamenten en un mayor número de pruebas verificables por otros investigadores y resulten coherentes con el conocimiento acumulado como resultado de otras investigaciones.

Por último, la historia como disciplina científico-humanística que es debe de responder, obligatoriamente, a los tres axiomas siguientes: principio semántico de naturaleza crítica y pragmática según el cual todo relato o narración histórica debe estar apoyado y soportado sobre pruebas y evidencias materiales que sean verificables empíricamente por el resto de investigadores; principio de negación de la magia y exclusión de la generación espontánea y de la creación ex nihilo en virtud del cual se postula que cualquier acontecimiento humano surge, brota o emerge necesariamente a partir de condiciones previas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, endógeno, inmanente y secular; principio de significación temporal irreversible. A tenor de este axioma, la investigación y la narración históricas tienen que respetar escrupulosamente la llamada “flecha del tiempo”, es decir, la naturalaza direccional y acumulativa del paso del tiempo en sentido necesario de pasado fijo a futuro abierto y sin bucles, círculos, o regresiones azarosas y caprichosas.

Así pues, a modo de epílogo, podemos concluir que la historia, como disciplina académica, pretende, puede y debe producir conocimiento científico y verdades históricas, y por tanto no absolutas sobre el pasado, cuyo estatuto gnoseológico y pragmático es muy diferente, en tanto que permite discriminar el conocimiento histórico verdadero, al de otros conocimientos que también aluden al pasado tales como el conocimiento legendario, el mítico, el religioso, el poético y literario, etc.

[1] Todo lo aquí dicho en relación con la historia es un resumen muy sucinto del libro Enrique Moradiellos García, Las caras de Clío: introducción a la historia y a la historiografía, Siglo XXI, Madrid, 2001. Por lo que para ampliar cualquiera de los aspectos aquí tratados es indispensable dirigirse a él. También resultan de interés, para profundizar en el conocimiento de la ciencia histórica los siguientes libros, Eric Hobsbawm, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 1998; Joseph Fontana i Lázaro, La historia de los hombres, Crítica, Barcelona, 2001;  Edward Hallett Carr, ¿Qué es la historia?, Ariel, Barcelona, 1972; Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, FCE, México, 1998.

Alguien voló.... y fue libre en el aire (no escribiendo)

Alguien voló.... y fue libre en el aire (no escribiendo)

Cuentan por un leido blog, que alguien leyo y fue libre escribiendo, pero no lo comparto. No, a dia 2 de noviembre del 2006. Quiza dentro de una semana si, pero hoy... a dia de hoy no... 

Y algunos de vosotros, con esto, y conociendome, sabreis a que me refiero.. Habian pasado años... 12 para ser concretos y volvia la Penya a jugar la maxima competicion europea. Ya cayó en su primer partido en casa, pero el segundo, por azar, le habia tocado ser en Malaga. No hare una cronica de ese encuentro pero si hare mencion especial a la ultima decima de ese encuentro. Si, la ultima decima de segundo de ese encuentro. 

¿Y este tio que nos va a contar en una decima de segundo? (modo vuestro cerebelo ON)

Algo tan sencillo como magia, como ganar un encuentro que esta empatado en una decima de segundo.

Y alguien volo, y recibio un pase desde medio campo, sin mirar ademas.. y fue capaz de saltar aun mucho mas que otro gran saltador de altura.. el amigo Flo, Flo "Muelles" Pietrus y cojer el balon alli donde el mas avaro de Malaga habia sacado su localidad, donde los precios son populares por ver este deporte, y llevarlo con sus manos, con esa barba mal afeitada al fondo del aro.

Alli donde David Copperfield vuela y se mantiene en el aire, alli aparecio Rodolfon, dejemosle de motes diminutivos, para hacer que la magia llegase al Martin Carpena, ante 10000 personas...

Viva la magia, viva el volar, y ser libre en el aire.... 

 

Topalov le da la vuelta a la tortilla

El búlgaro, afincado en Salamanca, también sabe darle la vuelta a la tortilla (5 – 4 a favor), ya lo demostró en el último Linares con esa espectacular segunda vuelta. No obstante, si alguno tenía alguna duda, aquí está este campeonato del mundo. Y es que las cosas están cambiando. Topalov ha engrasado la apisonadora, y no le pueden parar. En la partida 8 fueron sus caballos quienes martillearon con su trote a Kramnik (dicho sea de paso, vaya diferencia el manejo de los caballos de Topalov en la 8 con el de Kramnik en la 9, distintas rutas, distintos parajes...). Hoy han sido los audaces Alfiles (Kramnik no sabía donde meter el suyo, y ante el recuerdo de la partida 8 lo cambió por el de Topalov) La partida quedó estratégicamente decidida ya en los primeros compases. El fuerte centro blanco y la pareja de alfiles, junto con la columna f y con las debilidades negras, a7, c6, descoordinación de piezas, piezas sobrecargadas... hizo que Topalov pudiera ganar de muchas maneras, solo lo hizo de una, espectacular. Sólo se puede decir una cosa más, hagan paso al nuevo rey del ajedrez y disfruten con su juego (tanto cuando pierde como cuando gana, tiene ese algo especial...)

Topalov da un revés ganador

Acaba de terminar la octava partida del match por el campeonato del Mundo. Topalov, con negras, ha derrotado a Kramnik, (Su primera victoria sobre el tablero) igualando así el Match en 4 – 4, con todo por disputar. Si bien este tanto es psicológico y a la postre será el punto de inflexión de la victoria en el Match por parte de Topalov. Esa es mi humilde opinión.

 La partida parece que transcurrió como bien apuntó el administrador de este blog, javispace, más cercana al terreno de Topalov, ¿Por qué?, Topalov es el único que está proponiendo cosas en el Match, Kramnik se limita a secar y a no cometer errores...  Topalov propuso un desnivel material en el que cambio una de sus torres y un peón a cambio de un par de piezas menores, las cuales si visualizan la partida, darán buena cuenta de cómo se manejan de forma demoledora. Kramnik en su campo posicional, jugando como un módulo, como una máquina, podría haber hecho tablas, pero los ajedrecistas también somos personas, y dos super Gm como los citados también, así pues, Kramnik no anduvo fino en el terreno en el que mejor suele desenvolverse.  Las últimas polémicas influyen en la psique... de tal manera como  se está viendo y podéis ver... en el transcurso de este hecho histórico lleno de fantasmas y sombras...  Tras todo lo acontecido, el Match tendrá campeón, pero la historia no acabará ahí, habrá mucho más por recorrer, el pasado nos alcanzara en forma de futuro y reviviremos momentos históricos como los de otro tiempo. Puestos a decir memeces, ¿quien nos dice que el match no está pactado desde el principio y todo es un montaje por fama y  dinero? Prestigio y dinero... para los jugadores y el ajedrez, una trama de la mejor película de misterio.  Y es que tras las excentricidades del gran Bobby, todos a su manera han querido dejar una huella tal que este...  El tiempo pondrá las cosas en su sitio, como a nosotros... así que por la parte que nos toca a nosotros aprovechemos el momento, volemos amigos, volemos...

Últimos acontecimientos del campeonato del mundo

La polémica está servida, en el campeonato del mundo de ajedrez ha tenido lugar un hecho avergonzante para este juego de "caballeros" y lo pongo entre comillas para resaltarlo, porque hoy en día pocos caballeros quedan.

Se han vuelto a vivir casos similares como los de Reijaivik 1972 durante el match Fischer - Spassky. Por aquel entonces fue Fischer el que no fue a disputar una partida. En el match Kramnik - Topalov, ha sido Kramnik quien no disputó una partida tras una aberración tanto del equipo de Topi como de la organización.

Se cruzaron acusaciones por unos retretes y actitudes (el mejor lugar por donde puede irse la mierda) ¿Por qué paso esto? En ajedrez es muy importante la psicología, y es aquí donde entraron una serie de "artes", a mi entender malas, pero de listo, esto es como el delantero que simula penalti y se lo pitan.

Es algo que no habría de haber pasado, puesto que cuando se hacen acusaciones hay que demostrarlas, además de que ya había unas bases en el torneo. Topi ha conseguido su primer punto ante Kramnik sin hacerlo como se debe hacer, en el tablero, en este momento está el match con un marcador de 3.5 - 2.5 a favor de Kramnik. Sigo queriendo que gane Topi pero solo por la cerveza que me aposté (que ruin soy), aunque si he de deciros la verdad, si queremos que gane este deporte del ajedrez, el campeón tiene que ser Kramnik, quien a sabiendas del punto perdido sin razón alguna, decidió seguir jugando, haciendo un discurso muy bonito y entrañable motivado por lo que sea, me da igual.

Así pues parece que tendremos campeón del mundo, aunque la reunificación está candente, puesto que aún después de todo, aún está pendiente el caso Shirov...

El ajedrez necesita un nuevo titan entre los titanes y al parecer esto tardará varios años. Un saludo.

Campeonato del Mundo de Ajedrez Elista 2006 (Topalov - Kramnik)

 

Hace algunos días que no escribía en este estupendo blog. Y que mejor excusa que el acontecimiento con el que se titula este post. Casi es una obligación hablar sobre este hecho histórico.

 

Este campeonato del mundo es un hito, de una magnitud que muchos no pueden imaginar, debido en parte a su falta de pasión o de conocimiento por este juego, deporte, ciencia y arte...

 

Así pues, intentaré alumbraros como un faro.

 

Para comprender la importancia de este evento, tenemos que conocer un poco la historia de los campeonatos del mundo (que evidentemente va ligada también a la historia de, sobre todo, sus campeones).

 

La historia oficial de los campeonatos del mundo se remonta a Steinitz, quien a la postre se convertiría en el primer campeón del mundo oficial. ¿Por qué decimos oficial?, pues porque, anteriormente habían existido grandes jugadores como Ruy López, Greco, Philidor, Staunton, Anderssen, de corte Romántico, un genio creativo y combinativo, que para deleite de los aficionados dejó un gran número de partidas, y entre ellas varias joyas, Morphy, etcétera. Pero ninguno de ellos hizo mención a tal título o galardón. El primero en hacer mención al título de campeón del mundo fue Steiniz al ganar un torneo. Posteriormente sucedió que Zukertot ganó un torneo por delante del propio Steiniz, entonces hizo mención a que el era el nuevo campeón. Así surgió el primer match por el campeonato del mundo entre Steinitz y Zukertot. El primer campeón oficial (a partir de aquí sobreentiéndase oficial para los sucesivos campeones hasta que lleguemos a otro punto culminante de la historia, donde se avisará si fuese necesario de otra estimación) fue Wilhelm Steinitz en 1886, ostentó la corona hasta 1894.

 

Hagamos un repaso rápido sobre los siguientes campeones:

 

Emanuel Lasker 1894 – 1921 Alemania (*Importancia de la 1ª guerra mundial)

José Raúl Capablanca 1921 – 1927 Cuba

Alexander Alekhine 1927 – 1935 Rusia – Francia

Max Euwe 1935 – 1937 Países Bajos

Alexander Alekhine 1937 – 1946 Francia (*Importancia de la 2ª guerra mundial)

Mikhail Botvinnik 1948 – 1957 Unión Soviética (*¿Por qué no desde 1946?)

 

A partir de 1948 tras la muerte de Alekhine, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) se encargó de organizar el campeonato del mundo. Se organizó un campeonato entre los mejores (Euwe, keres, Smyslov...) y Botvinnik fue el vencedor. Además marca el comienzo de la hegemonía de la Unión Soviética en este terreno.

 Vasily Smyslov 1957 – 1958 Unión Sovietica.Mikhail Botvinnik 1958 – 1960 Unión Soviética.
 

Mikhail Tal 1960 – 1961 Unión Soviética. (*El Mago de Riga, uno de mis predilectos, será objeto de comentario de otro post)

Mikhail Botvinnik 1961 – 1963 Unión Soviética

Tigran Petrosian 1963 – 1969  Unión Soviética (El declive de Botvinnik)

Boris Spassky 1969 – 1972 Unión Soviética

Robert “Bobby” Fischer 1972 – 1975 EEUU (* Un rayo de luz en un día nublado, la historia de esta persona es digna de una novela, de películas... [Se hizo una película donde se contaba una parte de dicha historia] Otro hito y mito en el ajedrez que también tendrá su post particular)

Anatoly Karpov 1975 – 1985 Unión Soviética

Gary Kasparov 1985 – 1993 ?? Unión Soviética / Rusia (*Los duelos de las 2k merece otro post a parte [Llegando incluso hasta después de la retirada de Kasparov]) (*Gary Kasparov de por sí ya merece otro post a parte también)

 

Gary Kasparov se aparta (*CISMA) de la FIDE y se refugia en la PCA (Asociación de Ajedrecistas Profesionales), de reciente creación, organizando en paralelo a la FIDE disputas por el título mundial. Esto evidentemente genera un conflicto ¿Dos campeones del mundo de ajedrez al mismo tiempo? Aquí es donde pensamos (deberíais pensar) en los inmortales: SOLO PUEDE QUEDAR UNO.

 

Así pues la hegemonía de Kasparov en la PCA dura hasta el 2000.

Gary Kasparov 1993 – 2000 Rusia (Duelos con jugadores importantes Short, Anand)

Vladimir Kramnik 2000 – hasta nuestros días (2006) Rusia

Mientras que en la Fide...

Anatoly Karpov 1993 – 1999 Rusia (Duelos con jugadores importantes)

Alexander Khalifman 1999 – 2000 Rusia (Época de alternancia)

Viswanathan Anand 2000 – 2002 IndiaRuslan Ponomariov 2002 – 2004 UcraniaRustam Kasimdzhanov 2004 – 2005 Uzbekistán

Veselin Topalov 2005 -   Bulgaria (* Kasparov deja el ajedrez de competición)

 

Y tras este breve repaso por la historia del ajedrez (nos hemos ventilado 120 años abarcados en 3 siglos en un plis) llegamos al punto crucial.

 

Un intento de reunificar el cisma surgido en 1993. Para ello, se ha decidido un match entre el último campeón de la PCA, que no es otro que Vladimir Kramnik y el actual número uno del mundo Fide Veselin Topalov, esto es un hecho, y digo esto, puesto que se podría debatir sobre la conveniencia o no, veracidad y validez o no de dicho acuerdo, títulos, no obstante lo que es, es. Topalov – Kramnik 2006

 

A día de hoy, hasta la ronda 3 van 2,5 – 0,5 a favor de Kramnik, sin embargo, el resultado bien podría ser distinto, ya que en la primera partida, Topalov no quiso conformarse con tablas y perdió, en la segunda estaba ganado y cometió un grave error y acabo perdiendo (2 – 0). Y en la tercera se hicieron tablas tras una ardua lucha. ¿Quién será el próximo campeón del mundo? ¿Logrará Topalov dar la vuelta al marcador? ¿Habrá reunificación? Si analizamos objetivamente la situación, Kramnik lo tiene muy bien para ser campeón. Desde mi punto de vista, yo aposté por Topalov, por su estilo de juego.


 

Los estilos de Kramnik y Topalov son totalmente opuestos. Kramnik es un jugador muy posicional, bastante cerrado, por el contrario, Topalov es un jugador más abierto, al cual le van más las posiciones de doble filo, y quien no duda en arriesgar.

 

Topalov es un jugador que suele empezar mal los torneos, pero tiene una gran capacidad de reacción, y lo que es más importante, tiene una actitud sorprendente, lo que hace que psicológicamente esté muy preparado.

Con esto os dejo hasta más ver...

Capítulo 4 - Una fría carrera (Por Javispace)

Capítulo 4 - Una fría carrera (Por Javispace)

Ante tan anormal aparición, Adrian no dudo en echar a correr e ir atravesando el frescor de la mañana para llegar cuanto antes allí. Pretendía zambullirse en aquella extraña y temprana reunión ya que sabía que algo tendría que ver con el o con su familia. A la vez que corría e iba acercandose al grupo iba comprobando como las caras de todas las personas que lo componian no eran sino de alegria. Julio y Julia parecian los más contentos.

- Adrian, mi amor, tu madre ya se ha dado cuenta, tu madre ha reaccionado... - exclamó Julia cuando Adrian aún estaba a quince metros.

- ¿Como?, ¿de verdad?, que alegria... - respondió

- Si, Adrian, sube a verla, esta llorando desconsolada.

- Esta bien..., voy.

Adrian abrió la puerta con una violencia inversamente proporcional a la que había empleado un rato antes para abrirla. Subió las escaleras de dos en dos y buscó entre pasillos y habitaciones, concretamente, la de sus padres.

Allí estaba su madre Estefanía, abrazada al que durante los últimos diez años había ejercido de estatua bajo las sabanas de aquella cama. Estefanía nunca creyó a Francisco. Despues de diez años, comprendió que su "compañero", el padre de Adrian, Francisco, estaba simplemente...muerto. Cualquier intento de hacerle creer dicho "status" a Estefania había derivado en última instancia en amenazas de suicidio por parte de esta. Al final, sus hijos, familia, incluso su médico de cabecera optaron por darle a Estefania aquello que más quería: un cadaver llamado Francisco. Pero por fin todo aquello había terminado. Una nueva situación se producia: mientras todo el pueblo y por supuesto su hijo  y familia, despues de duros momentos, habian superado la muerte de Francisco, para Estefanía comenzaba una nueva etapa: la viudedad.

- ¡Mama!¡Mama! Por fin, por fin eres tu. Papa esta muerto, ¿lo ves?

- ¡Claro que lo veo hijo mio!¡Claro! Oh Dios... - dijo Estefanía entre llantos.

- Pero Mama, ¡Papa lleva diez años muerto!

- Callate hijo mío, ¡Callate!

Adrian comprendió utilizando grandes dosis de empatía que no era el mejor momento para discusiones cronológicas ya que para su madre se estaba produciendo nada mas y nada menos que una tristísima novedad: la muerte de su marido. Por ello, omitió los comentarios, se acercó a Estefanía y la abrazó con fuerza.

En aquella habitación había dos entidades felices y una derrumbada:

Estefanía quedaba hundida, consciente de la perdida de una persona querida, muy querida. Adrian no solo no perdió a su padre, pues ya lo había perdido diez años atras, sino que había ganado a una madre. Una madre que aterrizaba de la nebulosa de fantasía en la que había estado durante un decenio. Francisco, por último, iba a dejar de ser tratado como un cadaver ridiculo que yacía en la cama donde todos los dias se había estado acostando su viuda. Por fin podría dormir al cementerio, en compañia de más almas dispersas, donde los muertos deberian querer marchar.

Adrian bajo a la calle para charlar con Julio, Julia y Fernando, su mejor amigo. Los demás se habian marchado. Volvió a cerrar la puerta con cuidado, no por sigilo, sino por la tranquila felicidad que le invadía. Su tristeza en un primer momento se basó en la muerte de su padre, pero con el paso del tiempo, era la muerte mental de su madre la que le estaba carcomiendo. Todo aquello estaba superado.

Al cerrar la puerta, levantó las vista mirando con amor a su amigo y sus tios. Sin embargo, un suceso inesperado se produjo. Adrian volvió a abrir la puerta de modo violento y las escaleras fueron superadas de tres en tres.

Un fuerte disparo se había escuchado en la habitación de sus padres.

Capítulo 3 - El cerro (por Manuel)

Capítulo 3 - El cerro       (por Manuel)

Intentó cerrar la puerta con suavidad para no despertar a sus padres. La madre de Adrián se despierta con facilidad, con el más fino susurro. Su padre, en cambio, siempre duerme como un tronco. La calle estaba mojada. La luz de la mañana, gris pero brillante, lo inundaba todo. De pie, dando la espalda a su casa, decidió el itinerario a tomar. A la derecha tenía el camino que se lleva a la balsa, pero sólo de pensar en ella sintió frío. Al frente estaba el solar de la familia de Tomás, todavía en obras después del derribo. Sólo algunos electrodomésticos y vigas revueltas. Izquierda, el pueblo, ya con varias luces encendidas. Se dirigió a ellas.

El sonido de sus pasos tenía una profundidad siniestra al tomar la cuesta del Mono. Esta calle transcurría a lo largo del pueblo, en cuesta, desde el río hasta el cerro, dejando atrás, sucesivamente , la casa de sus tios Julio y Julia (como los llamaban en el pueblo), la panadería, la iglesia, el bingo/bar, el Spar, y el bar de Julian; por último, a mano izquierda. Adrian pasó todo el camino pensando en sus padres.

Cuando por fin llego al parquecillo que corona el cerro, eligió la parte más alta de un tobogán para tomar asiento. Subió las escaleras, y se sentó. Tras pasar un minuto contemplando el pueblo, debajo, a sus pies; un ruido como de puerta metálica abriéndose llamó su atención. Su mirada, por puro instinto, lo llevó al lugar adecuado: el viejo almacén de Cipriano. Al levantar la vista vió, a lo lejos, cómo el abuelo Cipriano se disponía a sacar su pequeña locomotora. El viejo se adentró en el almacén. El ruido a motor retumbó de pronto en todo el pueblo. Tras tres o cuatro segundos, el morro azul asomó por el portón. Cipriano sacó la locomota hasta el camino, bajó y cerro la valla. Adrian los perdió de vista, hombre y máquina, cuando se adentraron en los pastizales de la llanura. Entonces aparecieron los primeros rayos de sol.

Tras unos minutos de ensimismamiento con la naturaleza, se encendió la luz del bingo y vio cómo la Pilar tiraba un par de cubos de agua sucia al empedrado. La mujer llevaba un vestido negro y un delantal gris. El agua bajaba por la calle creando surcos, visibles incluso desde el tobogán de Adrián. A lo lejos, el rebaño de Antonio asomó por una colina, cerca de la carreta. Las ovejas merodeaban tranquilas por los campos, con la única molestía de soportar los gritos de Nau, el perro pastor de Antonio. El sol ya tomaba aquel lugar, y tardó poco en cazar la espalda de nuestro protagonista, que agradeció ese cálido abrazo del sol por la mañana. Varios coches y tractores se veían ya en la distancia, en la carretera.

Adrián no quiso intranquilizar a sus padres y pensó en volver a casa. Su madre ya estaría despierta, su padre como un tronco. Tomó el camino y bajo dando brincos. El repentino tintineo de la moneda en su bolsillo le hizo gracia. El bar de Julián, el Spar, el bingo, la iglesia, la panadería, la casa de sus tíos. Cuando dobló la esquina y entró en su calle, algo le sorprendió. En la puerta de su casa, a unos 100 metros, había seis o siete personas. Escuchó algunos gritos.

Poema de Borges y reflexión: "Pase a la siguiente pregunta por favor"

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

reina, torre directa y peón ladino

sobre lo negro y blanco del camino

buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada

del jugador gobierna su destino,

no saben que un rigor adamantino

sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero

(la sentencia es de Omar) de otro tablero

de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza

de polvo, tiempo, sueño y agonías?

 

Nuestro colaborador en ajedrez, "Fenix", introdujo hace unos dias un "post" donde aparecía un fragmento del poema de Borges que acabamos de leer. Me gustaria comentarlo y relacionarlo con algunos conceptos.

Las preocupaciones trascendentes del ser humano tienen su origen hace cientos y cientos de años. Cuando los seres humanos tenian un ámbito de actuación espacial de un valle, un rio, o una llanura por sus escasos medios técnicos para desplazarse, las preocupaciones trascendentes (podemos llamarlas así, ¿porque no?) comenzaban por "el otro lado del rio", "el otro lado del valle", o "el fin de la llanura". De hecho se pensó durante un tiempo que más allá de los mares habia un gran precipicio infernal gobernado por un dragón.

Hoy en día, las dudas estan en los "black holes" (agujeros negros) o en los "quasars".

¿Tienen más razón estas teorías que las relacionadas con "dragones"?

No, desde el momento en que la tierra es redonda solamente porque lo he estudiado y jamas he llegado al fín de los mares para comprobar si hay dragones o no... tan importante es para mi una teoría como otra. Y es que ¿no puede ser que hubiera dragones entonces y agujeros negros ahora?. Incluso quizá todo lo que tenemos delante es decorado y todas las informaciones y conocimientos son interesados.

Es muy importante hacer referencia a "ese primer momento" en que alguien tuvo el impulso de preguntarse el porqué de algo. No siempre nos hemos preguntado por los "porqués", y es que cuando actuabamos de "manera instintiva" no existía razonamiento alguno. La pregunta surge aquí, si de repente un hombre tuvo imaginación para plantearse cosas. ¿Qué imagino? (quizá dragones) ¿Porqué imaginó eso? (¿Porque imaginó dragones?), ¿qué le dió la fuerza para de la nada imaginarse esos dragones?. Aquí tenemos el primer gran PORQUÉ.

Imaginaros la serpiente de vuestro terrario. Esa serpiente tendrá cuatro maneras de conocer la verdad. 1) Porqué un día "se transforme" (como se transforma aquel primate en "2001 Una Odisea del Espacio" para "construir" la primera herramienta) y comience a imaginar cosas, es decir, "filosofar" del mismo modo que podría hacerlo el peón que va a e4 en lugar de e3. 2) Porqué llegue a tener tanta fuerza o invente algún artilugio como para poder escapar del terrario. 3) Porqué su dueño muera y el nuevo dueño decida liberar a la serpiente bien por ganas de enseñarle la verdad, bien por ecólogia. 4) Porqué la propia serpiente muera y allí, en la muerte, lo viera todo de otro modo.

Supongamos que tras la muerte no se nos dice nada o que a "nuestro dueño" no se le ablanda el alma, es decir que lo dependiente directamente de otros no nos favorezca. Solo nos quedará la filosofía, la investigación de nuestra esencia...o por otro lado, la vía espacial, intentar llegar lo más lejos posible para "destapar" el terrario. Lo cierto es que la vía de la filosofía, del raciocinio pásivo, parece una vía complicada de alcanzar la verdad, salvo que a nuestro dueño le apetezca darnos más "primeros momentos" (mutaciones...aquel primate...)

Solo nos queda la vía espacial, la vía tecnológica...¿seremos capaces de destapar el terrario?

Creo que la vía espacial, en abstracto, parece la más probable posibilidad de llegar a conocer nuestra "trASCENDENCIA". Sin embargo, cuando Dave Bowman tocó los limites del conocimiento tan sólo pudo deambular por una casa barroca hasta echarse a dormir sin poder explicarle a nadie su logro. ¿Y la serpiente? Tan solo hay que imaginar lo que haría la Abuela María si se la encontrara enroscada en el salón de casa: coger la escopeta y matarla. ¿Y si escapara? Solo podría deambular ya que no encontraría a sus congéneres para comunicarles la vivencia. ¿Y si los encontrara? La tomarian por loca.

Si el grado de empirismo, fuerza cientifica, constancia de un gran hallazgo trascendente se llegara a producir estariamos ante uno de los grandes momentos de la humanidad. Sin embargo nuevas preguntas volverian a surgir, pues nunca dejariamos de ser serpientes de alguien: "tendriamos nuevos dueños".

La pregunta es clara: ¿Vale la pena recorrer todos estos caminos si nos encontraremos siempre con nuevas preguntas?

Si me lo preguntaran en una entrevista respondería SIN DUDARLO: "Pase a la siguiente pregunta por favor".

Una historia de aquí (o de alli) de terror (o de humor) / Ponte el cinturon de seguridad.

Una historia de aquí (o de alli) de terror (o de humor) / Ponte el cinturon de seguridad.

La radio estaba demasiado alta. Un trayecto ideal Garrapinillos - Alcala de Guadaira en el coche de mi hermano era tarea útopica. Sus gustos músicales estaban en la otra orilla de un rio lleno de serpientes. Con el volumen a reventar todo era aún peor. Tanto mi hermano como su novia (los podeis ver en la foto agitandose en una de sus noches de descontrol) agitaban sus cabezas al son de las guitarras como dos toros que envisten al caballo del "picador". A mi, aunque solo fuera en este caso, me hubiera encantado coger, no la pica, sino incluso una guadaña para cortarlos en pedazos. Mi relación con Luis (18) y Ana (16) no era (era) del todo mala, aunque ellos siempre llevaban un rollo de pasotismo que no lograba entender. Para pasota yo, que soy el que menos rollo llevo encima.

Eran las siete de la tarde de un 25 de Agosto. El cielo presentaba un atardecer típico de la zona en estas épocas. Las nubes quemadas por el sol no tenian la fuerza suficiente para blanquear la situación. Lo que no cambiaba era la música, perdón, el ruido.

- Ya queda poco - Asintió Luis como quien descubre América.

- Hombre ¡ya era hora! Porque con el concierto que estan dando estos cabrones te distraes y vas a la velocidad del caracol.

- Mira niñato, ten mucho cuidado, eres el auténtico moco de la familia...¿entiendes?

- ¿El moco eh? Tu confiate... (y se confió y sino al tiempo)

- ¿Qué me confie? Vamos hombre, ¿pero este tio que se cree?

- Venga, dejalo ya Luis - Rogó suavemente Ana con actitud diplomática.

Yo estaba realmente hasta los cojones de mi hermano y de su novia. En cuanto a mí, llevaba dos meses hasta los cojones (tambien) del oxígeno que me va ofreciendo segundo a segundo el coñazo que supone vivir. La diplomacia de Ana era ya la reostia, me sacaba de mis casillas. Una individua que escuchaba esa mierda de música y agitaba la cabeza como un ciervo se las estaba dando de "Coffee Anand".

Sin comentarios.

Mi cerebro se desactivo y me decante por la senda de las pulsiones. Ni corto ni perezoso, tras recorrer dos centésimas de dicho camino me encontré con un paisaje pintoresco que me ofrecía ideas sencillitas pero jodidas. Saque la pistola del bolsillo de mi bomber y le pegue un tiro a mi hermano. Ana comenzó a gritar y cogió el volante. Lo del volante era lo de menos, había que oirla gritar. Gritaba y gritaba (bueno, y lloraba) y conducía el coche como buenamente podía.

Había coches delante y detras, y dada la ocupación (lo de preocupación estaba superadisimo) de Ana en no estrellarse y/o estrellarnos yo tenía todo el tiempo del mundo para apuntarla y acojonarla. Si la mataba, yo tambien me iba a tomar por culo. Como habiamos quedado en que la vida me daba igual le pegue un tiro en todo el ojo y nos fuimos los dos a la mierda (los tres contando a mi hermano).

Suerte que cuando nos fuimos a la mierda todos, me desperté, ¿donde? ¿en vida o en muerte?

No lo se yo, lo vas a saber tu...

 - Este es el relato que se encontró en el cuaderno de un niño de diez años, ahorcado, en su habitación del Centro Psiquico "Maria Moliner" (Teruel de la Frontera). Fue lo último que escribió, explicando los hechos que un mes antes había provocado en el coche de su hermano. Fue el único sobreviviente del "accidente" ya que aunque era más pasota que Luis y Ana no se vanagloriaba de ello y por ende no tenía reparos en ponerse el cinturon de seguridad. De todos es sabido que para bandear bien el cuerpo al son de la música, este tiene que estar libre de yugos. Así les fue. -

Cuando LA VIDA se convierte en una PELÍCULA...

Cuando LA VIDA se convierte en una PELÍCULA...

Hace una semana dieron una peli buenísima por televisión, a las 12.30 del mediodía. Como suele pasar, había buenos y malos. Se trataba de una lucha contra el reloj (factor muy cinematográfico). Además, había un narrador que explicaba la historia, pero como en las grandes obras, todo se entendía (y se disfrutaba) simplemente observando. La película estaba llena de imprevistos, giros en la trama, sorpresas, violencia y emoción, mucha emoción.Y es que el partido España-Argentina del campeonato del mundo de basket, semifinal, se convirtió en una puta peli. Una peli de acción con tintes de drama. Al final, por suerte, estuvo dirigida por Spielberg y tuvo un final feliz. No como con la selección de fútbol, que parece dirigida siempre por Lars Von Trier.Pero vamos al trapo. Los actores del España-Argentina estuvieron soberbios, tanto los buenos como los malos. Los argentinos, duros, como marca siempre el guión, representaron su papel a la perfección. Técnicos y expeditivos a la vez, bombardeaban el aro español con triples de Sanchez y Ginobili: dos intérpretes en estado de gracia. Los nuestros no se quedaron atrás y sacaron un arsenal de recursos y una competitividad soberbias.Al otro lado del televisor, la historia cobraba un matiz épico, absorvente por completo. Este tipo de momentos tienen la capacidad de abofetearte y engancharte como las grandes películas. Es cine. Es deporte. Es universal.Casi cualquier deporte, bien jugado, adquiere un cierto carácter artístico. Ver correr a El Guerrouj en una pista de atletismo, las brazadas de Michael Phelps o Ian Thorpe en la piscina, un jugada personal de Jordan, un gol de Romario... Pero el arte cuenta historias o conceptos.  Por eso lo del otro día fue distinto, porque no era sólo juego, sino que se trataba del ascenso de un equipo y de la debacle de otro. Allí había una historia.El partido del otro día se desarrolló como un verdadero thriller. Al final, la estrella de tu equipo, tu líder y pieza angular, ese superclase llamado Gasol, se lesiona. Alguien dijo una vez que para que el cine funcione tienes que contar una historia en la que tu protagonista consiga su objetivo, pero atravesando todos los problemas posibles. Algo así como que consiga su objetivo pero de la forma más complicada posible.Y así ocurrió. Allí estaba Gasol, pidiendo el cambio mientras lanza un tiro libre, con gestos de dolor en la cara. Y encima ahora hacen unas realizaciones cojonudas en la tele y lo ves todo. Vamos, yo estaba flipando. Uno de los malos choca con él y se lesiona el tobillo. Pierdes a tu líder en los últimos minutos del partido, el tiempo se agota, tiros libres, triples de los malos, pierdes a tu estrella de Hollywood, tienes que confiar en tus secundarios... Absolutamente increíble. Como en muchas películas, el final funciona a base de fe ciega y confianza. Cierto toque sobrenatural o irracional es básico en cualquier película, tal y como opina un amigo.Garbajosa, Calderón y compañía hicieron de secundarios de lujo, ese día protagonistas. Tu estrella anima desde el banquillo, la gente se agolpa ante el televisor, explosión de alegría con la victoria... todo muy cinematográfico. Y es que el ser humano entiende mejor la realidad si se le cuenta a través de historias, y la del otro día fue de las buenas.(Próxima entrega de la serie: "El cabezazo de Zidane". Menuda peli esa también)

"Cuando eramos reyes": el documental es el futuro

"Cuando eramos reyes": el documental es el futuro

Hola amigos y amigas (¿aquí entran chicas?):

Ayer alquilé dos películas. Una de ellas la alquilé por recomendación de un amigo, al margen de que yo quería verla desde hace tiempo. No sé por qué, me gusta llamar "películas" a los documentales. Por supuesto, lo son en el sentido estricto de la palabra (su soporte físico es la película fotográfica), pero me gusta incluir un matiz connotativo: como dejando claro que "los documentales pueden ser películas". La de ayer, además, era un buena película.

Tengo una especial predilección por el mundo del documental desde hace tres o cuatro años. Supongo que coincidió con el estreno de ciertas películas que calaron hondo en mí, y en extensión, en el público en general. Se dejaron de lado las narraciones en off de los documentales de La2 (fantásticos algunos) y se renovaron los temas y los aspectos formales. Creo que vivimos un "boom" del género documental.

Filmes como BOWLING FOR COLUMBINE (Michael Moore) o CAPTURING THE FRIEDMANS abrieron la brecha hace varios años. Sin embargo, la cosa comenzó desde los mismos orígenes del cine con NANUK, EL ESQUIMAL. También me viene a la cabeza el fantástico, aunque denso, EN CONSTRUCCIÓN (José Luis Guerin) de hace unos cinco años. Especial atención merece la producción documental francesa, apoyada siempre por el célebre canal 'Arte'. Recuerdo documentales geniales como LA BATALLA DE CHILE o SER Y TENER. Por supuesto, la lista es interminable.

Capitulo aparte merece un género ambiguo que me tiene cautivado, aquel que se debate en la delgada línea que separa la realidad de la ficción: el "falso documental". Recomiendo, por ejemplo, 24 HOUR PARTY PEOPLE (Michael Winterbotton) o FORGOTTEN SILVER del ahora famosísimo Peter Jackson. Muy recomendables ambas.

Alfonso (Alfredo), Miguel (Capo) y yo (Manuel), ayer vimos WHEN WE WERE KINGS, el documental que se acerca a la figura de Mohammad Ali y al mastodóntico combate que mantuvo en Zaire, en los setenta, contra el jovencísimo e incipiente Georges Foreman. Jamás en mi vida podía imaginar que Ali fuese tan... tan... tantas cosas. Tan mágnetico, tan fanfarrón, tan guaperas, tan venerado, tan "intenso", tan polémico, tan egocéntrico, tan carismático, tan simpático, y tantas y tantas otras cosas. Cuando se disfruta el documental, se comprende cómo la figura de Ali como icono ha alcanzado cotas tan altas en la memoria colectiva popular.

Como los grandes personajes de las grandes películas, Oskar Schindler (LA LISTA DE SCHINDLER), Charles Foster Kane (CIUDADANO KANE) o Ethan Edwards (CENTAUROS DEL DESIERTO) entre otros, Ali tiene esa doble cara, entre la bondad y el egoísmo, que lo convierte en una figura única y genuina. El personaje de Ali, su presencia el África, el combate con Foreman... la película se articula alrededor del gran evento pero aderezada con música y excelentes entrevistas y declaraciones. Se presenta así, como un documento único. Como una película única.

Les recomiendo que la alquilen, compren o bajen de internet. Disfrutarán con su magnetismo. Les aseguro que "van a bailar".

El regreso del último gran Campeón

Gary Kasparov volvió... y lo hizo por la puerta grande, ganó el torneo de exhibición en el que participaron junto a él GM´s de la talla de Judit Polgar HUN 2710 puntos elo. El doble sub campeón del mundo Viktor Korchnoi SUI 2600 puntos elo y la roca, Anatoly Karpov RUS 2668 puntos elo.

Ya sabemos lo que se dice... El que tuvo retuvo. Gracias Gary por estos años maravillosos.

El ogro está publicando una colección llamada mis geniales predecesores, la cual se convertirá sin duda alguna en la base del ajedrez contemporáneo y futuro ¿Por qué? Todos los grandes ajedrecistas aprendieron de sus predecesores y lo que ellos dejaron. Y lo que está dejando Gary es un legado impresionante.

Pocas cosas mejores se pueden decir de alguien como él. Simplemente volver a darle las gracias.

Rompo una lanza (o dos, o tres...)

Rompo una lanza (o dos, o tres...)

El cine español me da pereza, cansancio, sopor y cierto "repelús". No puedo negarlo ni evitarlo. Sin embargo, me gusta defender la "escasas y ocultas" grandes películas de nuestro cine.

Ayer vi una de ellas. Ya la había visto haces años y me dejó un gran sabor de boca, el mismo que volví a saborear anoche. Todos los presentes lo saborearon también.

Vimos FAMILIA (Fernando León de Aranoa) y nos echamos buenas risas, la verdad. La ópera prima de este gran guionista es una película simple, con una gran idea detrás, hecha sin demasiadas pretensiones y, que pasa extrañamente desapercibida dentro del panorama cinematográfico. Esto suele pasar con muchas buenas pelis del cine patrio. Poca gente ha visto FAMILIA. Una pena.

Por mucho que no "emocione" en exceso el cine español, me rindo ante las buenas películas, lo realmente importante. Almodóvar, Berlanga, Erice o Buñuel están entre mis favoritos. También hay películas españolas que me chiflan: SOLAS (Benito Zambrano), CARLOS CONTRA EL MUNDO (Chiqui Carabante),  EL DÍA DE LA BESTIA (Alex de la Iglesia), NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO (Agustin Diaz Yanes), BARRIO (León de Aranoa), ARREBATO (Iván Zulueta) o TESIS (Amenábar).

Nada de fanatismos, ni fanáticos, por favor.

El tiempo en el ajedrez

El tiempo en el ajedrez

¿Qué es el tiempo?, ¿Acaso no os lo habéis preguntado alguna vez?, ¿Realmente existe?, ¿Es una de esas manías que no se sabe muy bien por que, si por costumbre, por herencia, por condición, porque el hombre necesita poner orden en el caos?

 

El tiempo es o será lo que sea, pero vayamos al grano, ¿Cómo influye el tiempo en el ajedrez? ¿Cuáles son los ritmos de juego?. El tiempo es un factor determinante tanto en el ajedrez como en la vida!!! (“El ajedrez es la vida” Bobby Fischer. Así reza uno de los pensamientos o frases de Robert, la cual podéis haber leído en el libro el 8 de Catherine Neville)

 

En el ajedrez necesitas tiempo para pensar, y el mismo tiempo según el ritmo de juego te pone límites. Es ahí donde entras tu en juego y tienes que tomar decisiones entre los movimientos y el tiempo.

 

En la actualidad, el ritmo de juego suele ser de 2 horas más un incremento de 30 sg por jugada ¿Os parece mucho?, es muy poco!!! y eso que el incremento es una invención relativamente moderna, puesto que antaño, no existían los relojes digitales que pudieran crear dicho incremento. Así pues, aquí en Aragón, que es lo que más a mano nos cae, se han jugado partidas a dos horas sin incremento, puede que os importe un pepino, de acuerdo, pero realmente, tiene bastante importancia, el hecho de jugar a dos horas sin incremento hace que la calidad de las partidas decaiga, al menos en la cuestión final, cuando el tiempo va llegando a su fin, porque hace que los participantes cometan muchos errores que ora bien, de otro modo, con tiempo, serían muy difíciles de cometer por no decir imposible. ¿Qué medidas tomaríais al respecto?

 

Los ritmos de juego son tan variados como queráis, se puede jugar por correo, una jugada por día, o por semana, se puede jugar sin tiempo, se puede jugar de “café”, se pueden jugar rápidas, 1 min, 2 min, 3min... hasta 25 min donde se consideran semi rápidas. A partir de una hora, lentas.

 

Para concluir, aquí en Aragón está aconteciendo algo histórico en el ajedrez, de lo que yo estoy siendo partícipe, no es otra cosa que un ritmo de juego de 2 horas para las primeras 30 jugadas y otras dos horas para el resto de la partida, con aplazamiento si hace falta. Esto hace un total de una partida de 8 horas!!! (lo que dura una jornada laboral!!!, un desgaste psíquico tremendo, por eso, no es de extrañar que muchos ajedrecistas pierdan peso durante una partida de estas características)

 

Este ritmo de juego hace que no se jugaba en Aragón mucho tiempo, quizás 20 años, el último aplazamiento de una partida creo que fue hace 11 años. En este torneo, que consta de 4 rondas, se ha disputado la primera, y ahí seguiremos luchando, en contra de las normas establecidas, porque no siempre hay que resignarse o aceptar lo que nos venden como bueno. Un saludo.